Una de las cualidades del Bambú que los antiguos habitantes del plantea conocía era que dicha planta tiene la propiedad de limpiar las aguas cuando es convertido en carbón. No obstante, el uso que le daban era muy rudimentario y artesanal.
¿Dónde se puede comprar Carbón Activado de Bambú?
Si lo que estás buscando es dónde comprar carbón activo de bambú, puedes hacerlo a través de este enlace en el que conseguirás el único producido en Europa a partir de bambú gigante considerado como sagrado.
Se tienen registros del uso del carbón de bambú como descontamínante del agua desde el año 1480, en documentos de la dinastía Ming de China donde aparecen registros de su uso en diversos textos.
Posterior a eso, el bambú creó un gran impacto en Japón, quienes descubrieron nuevas aplicaciones, tales como la purificación del agua, la absorción de la humedad, eliminación de malos olores entre otros beneficios.
Impacto del carbón de bambú sobre el agua contaminada
El carbón de bambú natural es producido gracias a las piezas sobrantes de diversas plantas de bambú, las que han sido cosechadas al menos cinco años después de su primera plantación.
Solo 4 gramos de carbón activado tienen una superficie equivalente a un campo de fútbol (6400 metros cuadrados). Esta área de superficie masiva permite que los filtros de carbón activo sean muy efectivos para adsorber contaminantes y otras sustancias.
Como usa el carbón en tu hogar
Cuando el agua fluye a través de filtros de carbón activo, los productos químicos se adhieren al carbono, dando como resultado un agua más pura. Dependiendo del flujo y la temperatura del agua.
La mayoría de los filtros de carbón activo más pequeños deben usarse con baja presión y agua fría.
Además del área de superficie, los filtros de carbón activo pueden tener diferentes capacidades en términos del tamaño de los contaminantes que eliminan.
Un factor es la calidad del carbón activado del bambú con cáscaras de coco han demostrado tener la mejor eficiencia.
¿Cómo hacer un filtro de carbón activado de bambú en tu hogar?
Para ello hay que seguir los siguientes pasos:
1 – Lavar el carbón
Antes de usarlos los trozos de carbón activado deben colocarse bajo un chorro de agua para eliminar el polvo del propio carbón. Sin jabón¡, se lava y se y se frota con las manos.
2 – Purificar
Hervimos los carbones en una olleta durante 10 minutos. Luego, dejamos que se enfríen y se sequen.
3 – Llenar la vasija o botella
Ya tenemos el carbón activado listo para filtrar solo falta empotrar los trozos en nuestra jarra o botella elegida. Si algún trozo flota, no te preocupes. eso es normal.
4 – Dejar que actúe el carbón
Se precisan entre 4 y 8 horas para filtrar el agua del grifo Una vez pasado el tiempo, podremos disfrutar del agua filtrada, sin olores ni sabores.
5 –Esterilizar Periódicamente
Cada una o dos semanas aproximadamente se deben hervir durante 10 minutos y los vuelves a poner en la jarra.
¿Cuántos trozos de carbón activado de bambú se necesitan en la jarra?
2-3 trozos de carbón activado para filtrar entre 1 y 2 litros
- 4-5 trozos de carbón activado para filtrar entre 2 a 3 litros
Si crees que es necesario poner un trozo más, por que te sabe extraña puedes colocar mas carbón. Se nota rápidamente al probar el agua.
¿Cuánto tiempo dura el carbón activado de bambú?
Si los utilizas diariamente lo normal es que se tengan que renovar cada 2 ó 3 meses.
¿Qué eliminan?
Estudios recientes afirman la eliminación efectiva de entre 60-80 productos químicos, la reducción efectiva de otros 30 y la reducción moderada de 22. Más adelante te mostramos algunos estudios efectuados por diversos científicos en el mundo y los resultados obtenidos.
Como hacer un filtro de carbón activado de bambú
Corta el recipiente de plástico transparente por la parte superior creando una tapa que se pueda abrir y cerrar, y coloca la boca de la botella con su tapa hacia abajo. Rellena el interior de la botella con capas de algodón o polifill en el fondo y luego el carbón activado de bambú en la parte superior. Aquí te mostramos un video para que puedas seguir paso a paso su elaboraciónhttps://www.youtube.com/embed/uS4GR3fMG34?feature=oembed
Que nos dice la ciencia hoy…
Andrea Vega Andrea Vega, docente e investigadora de la cátedra de Botánica General de la FAUBA de Buenos Aires resaltó otro de los usos claves del bambú: la biorremediación. “Los biocarbones de bambú son materiales aptos para la remediación ambiental. Por esta razón, decidimos estudiar esta especie nativa, de crecimiento vigoroso y bajo costo, cuyas cañas pueden ser empleadas en la producción de biocarbón.
“ Este último, añadió Vega, se fabrica a partir de las cañas que los productores descartan y es apto para la remoción de colorantes en muestras de agua. Hicimos ensayos con azul de metileno, colorante empleado en la industria textil, y comprobamos su elevada capacidad de adsorción”
Otra experiencia exitosa a sido la de la Universidad Tecnológica Nacional Facultad Regional La Plata Diversos quien a probado el uso del carbón de Bambú para eliminar el Cromo en solución acuosa, entre estos materiales destacan carbón activado, alúmina activada, zeolitas naturales y varios biosorbentes en solución acuosa sobre el Carbón activado obtenido a partir de la variedad de caña bambusoidae, cuyos datos de adsorción según el método BET arrojaron beneficios sorprendentes.
Arsénico Vs Bambú
La Facultad de Agronomía de la Universidad de Buenos Aires, en conjunto con el Instituto de Botánica Darwinion perteneciente al CONICET, también se ha sumado al estudio del Carbón de Bambú, probó su posible uso como forraje, la obtención de biocarbón y para la descontaminación de suelos y aguas contaminadas hasta posibles usos alimenticios de sus brotes.
La especie más estudiada de bambú nativo, crece al noreste del país de Guadua Chacoensis. Entre los estudios realizados, las mejores propiedades son las que el biocarbón de este tipo de bambú ofrece para la absorción de contaminantes en el agua.
Una de las pruebas que dieron resultados más que alentadores, fueron los de la descontaminación de aguas que tienen altos contenidos de arsénico, muy común en algunas zonas del país.
Además se utilizaron tres estadios de la planta para el estudio, uno en su etapa joven, madura y otra senescente. El material de descarte, que se corta para propiciar el crecimiento de plantas nuevas contiene biocarbón y es el que mejores propiedades ha ofrecido para la descontaminación de aguas.
El Bambú contra las aguas residuales en México
Por ultimo te mostramos aquí los resultados de la Unidad Administrativa de Sanidad e Inocuidad Acuícola de la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural (SADER-Jalisco) bajo la coordinación Adriana López Dueñas
La titular refirió que en el agro jalisciense ya inició el establecimiento de humedales a base de bambú, en sintonía con una tendencia internacional que considera las ventajas de este árbol para sanear aguas residuales de unidades productivas.
La funcionaria López especificó que los humedales de bambú facilitan la formación de ecosistemas a través de la filtración del agua permitiendo su saneamiento y posterior reciclaje: «Se hace una purificación de las aguas, por así llamarle, en procesos físicos y biológicos».
Añade que en este caso, en el humedal que se está construyendo para manejar la limpieza del agua que se descarga en una granja acuícola en el municipio de Cuquío, es básicamente un humedal sub-superficial, precisa la funcionaria.
«¿Qué quiere decir esto? No es un humedal donde vaya a ver agua en la superficie, sino que se maneja el nivel de agua en la parte media, la cual es filtrada a través de diferentes capas, en este caso rocas gruesas y arena y en la superficie se ponen los rizomas (raíces) del bambú».
Luego agregó que otra intención de este proyecto de los humedales de bambú es impulsar un mercado regional de este vegetal, para que se aproveche en diversos usos, como en la industria maderera y del sector textil, entre otros.
Así como estos proyectos de investigación actualmente en el mundo están afinando y reconociendo otros usos prioritarios para el restablecimiento y equilibrio ambiental de los diverso ecosistemas del plantea.